El afamado astrónomo Patrick McCarthy enfatizó el destacado rol de los cielos de Chile para la astronomía global, los cuales ha observado por 42 años.
Además, tuvo palabras para el observatorio que se construcción en la Región de Coquimbo, Vera C. Rubin, y los futuros aportes que realizará al mundo científico, al ser el más potente del planeta. McCarthy es el director del National Science Foundation (NSF) NOIRLab AURA.
Sobre el primer punto, indicó que "imaginen que salen de paseo al Valle del Elqui, está oscuro, miran hacia el cielo y pueden ver la vía láctea de horizonte a horizonte, con el brillo de cien millones de estrellas. Esto es lo que hace a Chile tan especial, es el mejor lugar en el mundo para ver los cielos. Aquí no sólo los cielos son bonitos, sino que también son un laboratorio para responder algunas de las preguntas más fundamentales que enfrentamos como humanidad. cuando tenía 9 años, decidí que quería ser astrónomo, pero nunca me imaginé que iba a pasar gran parte de mi vida en Chile mirando los cielos. Me siento una persona extremadamente privilegiada por poder disfrutar de esto y hacer astronomía".
Estas declaraciones deben hacernos reflexionar sobre el enorme potencial que tienen los cielos de Chile, especialmente aquellos de la zona norte, especialmente ahora que su oscuridad plena se ve amenazada por la codicia de unos pocos (nada nuevo). Ya no son solamente las luces urbanas, las cuales se han logrado mitigar gracias a la Norma de Contaminación Lumínica, sino que ahora se han sumado los efectos nocivos de la satélites Starlink, propiedad del empresario tecnofeudal y hoy administrador del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Donald Trump, Elon Musk, y el intento de instalación del megaproyecto industrial de la empresa eléctrica AES Andes cerca de los telescopios de Paranal, situación que ha molestado al mismísmo José Maza.
El Lente más Potente del Mundo
Sobre el Vera Rubin, el astrónomo subrayó que estamos invirtiendo grandes cifras para poder desarrollar este tipo de estudios en Chile y generando una gran cantidad de oportunidades de trabajo. En el observatorio Víctor Blanco, ubicado en Cerro Tololo, tenemos el telescopio con el lente más amplio que existe para la visualización del cielo", afirmó el científico.
"En Cerro Pachón se esta construyendo un nuevo telescopio denominado Rubin, que contará con una cámara con 3 mil 200 mega pixeles y eclipsará a todos los existentes en el planeta ya que permitirá analizar un universo dinámico donde algunas estrellas se mueven, otras explotan y otras tienen la mala suerte de encontrarse muy cerca de un hoyo negro, por lo cual son destruidas y terminan de existir. Rubin también permitirá tener un mapa de todos los asteroides en el espacio, incluidos aquellos que potencialmente pueden ser peligrosos", sentenció.